ApReNdEr JuGaNdO
martes, 4 de diciembre de 2012
Marco Curricular de la Junta Nacional de Jardines Infantiles
Contiene los elementos necesarios para la planificación educativa de acuerdo a los principios de la reforma curricular de la educación parvularia.
Descarga pdf.
El primer día de jardín infantil: un evento en la vida del niño.
La adaptación de un niño de 2 a 3 años al jardín infantil dependerá más de la actitud del personal docente y de los cuidadores que del propio niño. Aunque tú se lo hayas dicho, tu hijo no se dará cuenta de lo que significa ir a la escuela hasta que haya probado la experiencia. El personal de la escuela estará preparado para recibirle y facilitarle la adaptación en los primeros días. Además, este trabajo de adaptación debe ser compartido con los padres del niño.
Actitudes de los educadores infantiles
- Aproximación. Al encontrarse con el niño: aproximación, respeto y afecto, sin ansiedad ni agobio.
- Conocimiento del nombre del niño con anterioridad a su llegada a la escuela.
- Creación de un clima de seguridad afectiva individual y colectiva.
- Tranquilidad ante manifestaciones de inadaptación del niño (rabietas, llantos, inapetencias), pero sin abandono.
- Atención individualizada, pero no exclusiva, sobre todo, en los momentos cotidianos de: llegadas, despedidas, comidas; entendiéndolos como momentos de gran importancia para la relación individual-afectiva con el niño, tratando de evitar prisas, agobios o nervios.
- Conocimiento de la personaidad del niño a través de una entrevista con los padres, observación del niño y de sus reacciones ante situaciones cotidianas de la escuela.
Adaptación social del niño al grupo
- Actividades. A medida que se va adaptando, los educadores se encargan de organizar actividades para que el niño se ponga en contacto con el resto del grupo: conocimiento de los nombres de los otros niños.
- Etapas. Conocimiento de la etapa evolutiva por la que atraviesa el niño, entendiendo el egocentrismo característico de esta etapa y ayudándole a superarlo por medio de actividades de grupo que fomenten el aprendizaje de compartir el material (no todo es mío), a cuidarlo y a recogerlo.
- Emociones nuevas. Los educadores intentarán que el niño canalice su agresividad en las situaciones de compartir, buscando fórmulas alternativas (no le quites este juguete a tu amigo, toma otro del estante).
- Conducta. La conducta agresiva del niño debe entenderse como una forma de relación normal a esta edad y más en el periodo de adaptación. Los límites a esta conducta se deben poner por parte de los educadores de una forma no agresiva y sin tensiones, al igual que el resto de los límites educativos que se apliquen en la escuela o centro infantil.
Adaptación del bebé al nuevo espacio
- Conocimiento del espacio-clase: objetos, adornos, muebles.
- Conocimiento del material.
- Conocimiento del aseo.
- Conocimiento del patio.
- Conocimiento del comedor.
- Conocimiento de la enfermería.
Relación de los educadores con los padres
- Dar confianza y seguridad a los padres.
- Entrevistas (también como forma de conocer a los padres y ver la relación que tienen con sus hijos).
- Las entradas y las salidas deben ser lo menos conflictivas posibles: paciencia con los padres.
- Recomendaciones y límites claros a los padres desde el principio (puntualidad, ropa marcada) evitando los enfrentamientos.
Nota: Explica siempre a tu hijo todas las situaciones nuevas que vaya a vivir: situaciones cotidianas, actividades, entrada, salida, jardín, comida o siesta.
Fuente: http://www.guiainfantil.com
Cuadernillos para la reflexión pedagógica para educación parvularia
La presente serie “Cuadernillos para la reflexión pedagógica”, constituye uno de los apoyos técnicos bibliográficos que desde la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación con el patrocinio de UNICEF, se han diseñado para la actual etapa de Implementación de la Reforma Curricular en Educación Parvularia. En función a ello, esta serie de doce títulos se han desarrollado en torno a cuatro “temas relevantes” y a los “núcleos de aprendizaje” de los diferentes ámbitos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, tratando de aportar con mayores antecedentes para la reflexión y con sugerencias en torno a ellos.
Descarga pdf.:
Cuadernillo autonomía
Cuadernillo convivencia
Cuadernillo estilos de vida saludable
Cuadernillo grupos humanos
Cuadernillo identidad
Cuadernillo lenguaje verbal
Cuadernillo lenguaje artístico
Cuadernillo participación de la familia
Cuadernillo relaciones lógico matemáticas y cuantificación
Cuadernillo seres vivos y su entorno
Cuadernillo articulación
Cuadernillo atendiendo la diversidad
Creciendo Juntos
Material educativo destinado a las madres, padres y familias de los niños y niñas que asisten a salas cuna, para entregarles apoyo y orientación en su labor formadora durante los dos primeros años de vida.
Aborda temas relacionados con la crianza de los hijos e hijas para dar respuesta a las inquietudes más comunes que surgen en las familias respecto a qué hacer para que los niños y niñas crezcan felices y sanos (Fundación Integra).
Descarga pdf.
Bases Curriculares de la Educación Parvularia
Documento indispensable que toda educadora de párvulos debe llevar y revisar a la hora de planificar. Plantean una actualización de los fundamentos que tradicionalmente se han empleado en la educación parvularia y ofrece una propuesta curricular que busca ampliar las posibilidades de aprendizaje considerando las características y potencialidades de cada niño y niña.
Descarga pdf.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)